viernes, 12 de junio de 2015

SE DESPIDIERON Y EN EL ADIÓS YA ESTABA LA BIENVENIDA.

Tras muchas horas de sueño acumuladas, cuando nuestras ojeras rogaban que se acabasen los exámenes, largas noches y muchas horas de estudio, tras muchos agobios, tras tantos "¿Quién me mandaría a mí meterme en un bachillerato de ciencias cuando podría estar haciendo cualquier otra cosa ahora mismo? "... tras tanto camino recorrido, llegó el ansiado 12 de junio y 1º de Bachillerato ha acabado para mí.
Recuerdo cómo nos decían los profesores desde principio de curso que estábamos aquí porque queríamos, que si estábamos en esto era para prepararnos durante dos cursos para un examen que determinará nuestras vidas, y mil veces nos ha dicho Marta que nuestra actitud no se asemejaba mucho a lo que a un alumno de 1º de Bachillerato caracteriza. 

Durante este curso he pasado por asignaturas que no han tenido nada que ver con aquello a lo que yo quiero dedicarme en mi futuro, temarios que se nos resistían y que por más que quisiésemos entender, resultaban más fuertes que nosotros. Pero por muy duro que sea el camino, sólo los duros caminan y yo no me caracterizo por mi poca competitividad y perfeccionismo, y yo me propuse sacar este curso lo mejor posible y creo que lo he conseguido. 

Si me leéis y el año que viene comenzáis 1º de Bachillerato, os advierto de algo: vuestra vida va a dar un cambio de 180º. Os daréis cuenta de que deberás anteponer muchas veces vuestros estudios a vuestros intereses, los viernes con los amigos se convertirán en viernes con tu flexo, el fiel compañero. Entré a Bachillerato pensando que iba a poder con todo dedicando sólo un par de horas más de estudio y no es así. En el primer trimestre te das una buena leche y ves la realidad tal y como es, que o estudias, o no pasas.

Pero a pesar de todo, ha sido un buen año. Descubres que esa asignatura que tanto temías, Filosofía, te ha hecho entrar en un mundo que te gusta y que te parece interesante. Sin duda alguna, se me ha resistido, me ha costado demasiadas horas esta asignatura pero os engañaría si no os dijese que en el fondo, ha sido de las pocas que me han gustado de este curso. Ha sido una locura esta asignatura, dos cursos en uno, y con otras 8 asignaturas más, pero se puede con todo y entraré en 2º teniendo muy buena base gracias a mi profesora. Si tuviese que quedarme con dos cosas del temario que más me han gustado, lo tengo bien claro: psicología e historia de la filosofía. Llamadme loca por lo segundo, pero me ha parecido súper interesante comprender lo que ha llevado a los diferentes autores a tener esos pensamientos, y si tengo que quedarme con alguno, Hume. Su postura radical es súper fácil de entender y se pasa la vida haciendo críticas a todo, como yo. xD

Y como despedida, acabaré con lo bueno. Lo bueno es contar con personas que te ayudan a desestresarte, que te animan cuando quieres dejarlo todo y que tus pies caminen en otra dirección. Este año he conocido a personas increíbles, no tengo duda de ello. Pero bueno, hay algunas que llevan estando mucho tiempo y ya me han demostrado que cuando más duro se plantea el curso, más luchan porque el camino hasta Junio se te haga más fácil. Y los que siempre han estado ahí, mis padres. Han soportado mi mal humor durante todo este curso, mi estrés y yo sólo he recibido de ellos ánimos y sus "Qué orgullosa estoy de ti, Henar." , "Vas a ser la mejor psicóloga del mundo, y yo el padre que pueda presumir de ello". 
Porque en el fondo tengo que dar las gracias a esta primera parte de Bachillerato, por hacerme madurar de golpe, por mostrarme la vida tal y como es, y enseñarme que quien se curra las cosas, tiene un merecida recompensa. Espero que paséis un feliz verano, porque el mío está muy bien merecido y va a ser increíble. Y si queréis un consejo: administrar bien vuestro tiempo, y si queréis, ¡habrá tiempo para todo! :)

Henar G. Pau. :)



jueves, 11 de junio de 2015

CUANDO LOS SUPERHÉROES SE CUELAN EN LA FILOSOFÍA.

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un autor cuya filosofía supone una ruptura con la filosofía anterior, diciendo que las personas son vida y no pensamiento. Para Nietzsche la realidad es contradictoria, sometida a un cambio regulado por la lucha de los contrarios. La conciencia trata de fijar el movimiento, anulándolo y sustituyendo por conceptos la realidad. De este modo la "no vida" sustituye la vida, lo falso a lo verdadero, y la intención de Nietzsche es recuperar la verdad, manifestar la prioridad de la vida sobre la conciencia.

La filosofía de Nietzsche es muy extensa, pero yo me quiero centrar en su ética, la ética del superhombre. ¿Y qué es eso del superhombre de Nietzsche? Ni más ni menos que Nietzsche dice que el hombre crea al superhombre al matar a Dios y mientras el hombre actual es un ser domesticado, el superhombre es un ser libre, superior y autónomo. Para llegar este estado el hombre actual debe experimentar una metamorfosis espiritual. El superhombre solo será posible con una nueva moral, las nociones de bien y mal son desbordados por la nueva realidad, con valores vitales y sensibles. El superhombre defiende la desigualdad, la jerarquía, el experimento y el riesgo frente a la igualdad y la seguridad que serían valores de la moral.
La nueva moral se basa en valores estéticos y sensibles, dejando de lado las preocupaciones metafísicas propias de la moral tradicional cristiana. 

La filosofía de este autor es una de las más interesantes que he estudiado hasta ahora, así que si os pica el gusanillo y queréis saber algo más de él, os recomiendo que os miréis la crítica a la cultura occidental, y las "subcríticas" que la forman.
Henar G. Pau.

martes, 9 de junio de 2015

LA FELICIDAD NO BROTA DE LA RAZÓN, SINO DE LA FELICIDAD. IMMANUEL KANT.

Kant es un filósofo moderno que tuvo la misión de hacer una síntesis entre el racionalismo y empirismo, ya que Kant despierta del sueño dogmática al leer a Hume, dando la razón a ciertos puntos de la filosofía de Descartes y apoyará otros de la de Hume. Kant tiene dos obras principales Crítica a la Razón Pura y Crítica a la Razón Práctica. En la primera trata de responder a dos cuestiones:
- ¿Cómo es posible la ciencia?
- ¿Es posible la metafísica como ciencia?

Tras responder a la primera pregunta en su primera obra, llega a la conclusión de que no es posible llegar a la metafísica por el camino de la ciencia. ¿La respuesta? La ética. Sólo tomando este camino Kant es capaz de explicar la metafísica, principal objetivo de su filosofía. 

En primer lugar, Kant se dio cuenta en la CRPura que existían tres ideas trascendentales (yo, mundo, Dios) que se hallan más allá del límite de la experiencia, y necesitamos recurrir a la ética para entenderlas. ¿Y cómo es la ética kantiana? Formal. Por eso Kant hace una crítica a las éticas materiales, ya que estas te dicen lo que tienes qué hacer. Mientras que las éticas formales, las que él defiende, no te dicen lo que tienes qué hacer sino cómo hacerlo. Rechaza las éticas materiales por ser empíricas, heterónimas e hipotéticas. Y apoya las formales por ser a priori ( ya que son universales y necesarias), categóricas (se basan en acciones que pueden tornase universales) y autónomas (el sujeto se rige por la voluntad de su razón, no por leyes impuestas por otros, deberá seguir sus máximas, no las de otros).

Otro punto a destacar en su CRPráctica es el deber. De este surgen tres tipos de acciones:
- Acciones inmorales: no hacemos lo que debemos, nos dejamos llevar por los sentimientos. Estas acciones se eliminarían si pensásemos en si nuestras acciones se tornasen universales. Entonces, ¿nos veríamos afectados?
- Acciones meramente legales: actuamos de manera legal por el miedo a las represalías.
- Acciones morales: a pesar de los sentimientos, sabemos que nuestras acciones deben estar por encima de nuestros deseos y entonces actuamos moralmente.

Cambiando un poco de tema pero sin salirnos de la CRPráctica. ¿A que todos habéis escuchado alguna vez la frase "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti"? Pues en esta idea se resume el imperativo categórico de Kant. ¿Qué ocurriría si nuestras acciones y máximas se tornasen universales? El imperativo categórico tiene 3 fórmulas:

1. "Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal" : No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan.

2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio" : No utilices a las personas, nunca como un medio, en todo caso como un fin.

3. "Obra de modo que tu voluntad, en su máxima, se torne en legisladora universal": Que tu voluntad esté siempre determinada por ti, por tu razón. Nunca por otros o por las máximas de otros.

Y aunque no lo parezca, hemos dejado sin contestar a la cuestión fundamental de la obra: ¿qué pasa con esas ideas trascendentales? La respuesta de Kant será que estas serán postulados, es decir, son cosas que es necesario admitir que existen aunque no lo podamos demostrar, para que puedan existir otras cosas. 
- Postulado de la libertad: es necesario admitir que existe la libertad para que exista la moral. No habría leyes si no fuésemos libres, por ejemplo.
- Postulado de la inmortalidad del alma: la vida es demasiado corta para que se completa la voluntad del alma, por eso necesitamos la eternidad para que el proceso se complete.
- Postulado de la existencia de Dios: Dios tiene que existir para premiar a todos que hayan vivido de una manera virtuosa.

La conclusión a la Crítica Razón Práctica kantiana es que la razón no puede explicar las realidades nouménicas, es necesaria la razón práctica para explicarlas, de manera que la razón práctica queda por encima de la razón teórica.

Foto representativa de la obra de Crítica 
a la Razón Pura de Kant
Henar G. Pau.

lunes, 8 de junio de 2015

¿QUÉ PASA CUANDO DUDA DESCARTES?

"Pienso, luego existo". Seguro que todos, alguna vez en la vida, hemos escuchado esa frase, pero tal vez no todos hayamos descubierto a su autor y desconozcamos su significado, el sentido de la misma. Lo primero será nombrar al autor de la cita, y este es René Descartes, filósofo moderno y máximo representante del racionalismo. Descartes vivía en tiempos de revolución científica, época en la que las que hasta entonces habían sido consideradas como verdades universales (ejemplo: geocentrismo) dejaron de serlo, y por ello Descartes, como buen hijo de su época, quiso hacer de la filosofía una ciencia estricta, a imagen y semejanza de las Matemáticas (mejor manera de la época para describir la realidad).



Y por eso creó un Método, que deriva en el problema del Método. Hizo este método porque consideraba que la razón era infalible si se utilizaba correctamente, por eso decidió establecer las 4 reglas del método, que si se realizaban adecuadamente, no fallaríamos nunca.


Descartes desarrollará todo su Método en su epistemología, en la cual hay una parte fundamental de su filosofía: la DUDA. Lo que viene a decir Descartes en ella es que hay que dudar de todo al menos una vez en la vida. Y eso hará. Dirá que hay que dudar de las evidencias, porque a pesar de su claridad y distinción, pueden ser inciertas. Primero, duda de la experiencia externa, ya que si los sentidos nos engañan algunas veces ¿por qué no nos van a estar engañando siempre? En segundo lugar, duda de la experiencia interna, ya que tal vez no seamos capaces de distinguir el sueño de la vigilia. ¿Qué pasaría si la vida fuese en verdad un sueño, y la muerte el verdadero despertar?
Luego, aplica la duda a la realidad, puesto que se replantea que ésta exista. Y lo más chocante es que duda de las Matemáticas, a pesar de ser la verdad de la época. La manera que tiene Descartes de justificar esta última aportación es diciendo que tal vez exista un Genio Maligno (Dios) que nos engañe cada vez que realizamos la operación 2+2=4, por ejemplo.

Conclusión, Descartes dice que hay que dudar de todo, desde las naturalezas simples hasta las Matemáticas. Descartes dice que hay que llegar a una pequeña evidencia de algo que existe para poder reconstruir todo a partir de ella. Y esa evidencia es: pienso. De ahí la cita: "PIENSO, LUEGO EXISTO". Descartes se da cuenta de que piensa, entonces debe de existir.Y si somos substancias pensantes que pensamos a través de ideas, ¿cuál es la relación existente entre la substancia pensante y las ideas? Dios. 
Dios será la respuesta, la solución y el camino que deberá tomar el filósofo racionalista para reconstruir todo lo que destruyó con la duda.

Henar G. Pau.

miércoles, 3 de junio de 2015

ÉTICA EMOTIVISTA DE HUME.

La ética es una rama de la Filosofía que trata del problema de la moral según cada autor. Yo hablaré de Hume, y desde el punto de vista de un empirista, lo primero que hará en su ética será criticar (e intentar destruir) la idea de los racionalistas de que la moral se basa en la razón.

Vayamos a algo sencillo que explica el problema de las falacias. Si un amigo nos dice que ha robado para dar de comer a sus hijos, la razón no nos dirá si esa acción está bien o mal. Simplemente nos la describe. Entonces, ¿qué es lo que nos hace juzgar una situación? ¿qué es lo que nos hace decir si algo está bien o mal, moralmente hablando? Pues los sentimientos, ni más ni menos. Por eso la ética de Hume es emotivista, porque el autor considera que al criticar lo que ocurre a nuestro alrededor no tenemos que recurrir a la razón sino al sentimiento.

Cambiando un poco de tema pero sin salirnos de su ética: ¿Qué opináis vosotros de la empatía? ¿La consideráis como un valor y virtud que pocos poseen y que es realmente importante? Tal vez me haya adelantado y tal vez desconozcáis lo qué es la empatía. Según Hume, todos desconocemos la empatía. Nadie puede ponerse en el lugar del otro porque nunca tendremos ese tipo de experiencia, nunca podremos tener los mismos sentimientos que otra persona y menos conocerlos. Por eso Hume no habla de empatía sino de simpatía, es decir, de intentar ayudar y comprender al otro, de hacernos la vida más fácil los unos a los otros, pero este vlaor no requiere una experiencia previa.

Henar G. Pau.

¿MEJOR EL PODER A UNO, Y ASÍ EVITAR LA GUERRA?

El hombre no es bueno por naturaleza, causa el horror y ve a los demás hombres como competidores de sus mismos deseos, y así lo único que surgirá la guerra. O eso pensaba Hobbes. 
En realidad este estado de naturaleza del que habla Hobbes no existió, fue una utopía que creó el autor para poder tener un argumento en el cual apoyarse para defender la monarquía absoluta. 
Hobbes piensa que los hombres tienen una tendencia natural hacia la paz, y por eso cuando encuentran varios un mismo deseo, en vez de luchar y acabar en guerra, deciden que la mejor opción es la de dar todo su poder, cada uno de ellos, a un Soberano, el cual no se verá obligado a cumplir esta ley de dar el poder al Soberano. Al ceder todos los hombres sus poderes al Soberano están buscando su propio beneficio ya que éste se encargará de buscar el bien de sus hombres. El problema es que en caso de que no haga bien su función, el hecho de que el pueblo le haya cedido todos sus poderes es irreversible y no les queda otra que aguantarse, sin tener derecho a rebelión como sí que tenía el contrato social de Locke.
















Henar G. Pau.

¿ES LA DEMOCRACIA RADICAL LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO?


Sin duda alguna para Rousseau la democracia radical era la única y mejor forma de gobierno que podía implantarse en el mundo, ya que era necesario reivindicar la autonomía y más aún cuando existía la necesidad de crear un nuevo contrato social. Rousseau fue un filósofo francés, y tiene un pensamiento del cual nosotros nos vamos a centrar en su contrato social, que se ve reflejado en sus obras Contrato Social, Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres y Emilio.

Como autor contractualista primero habrá que hablar de su estado de naturaleza. En este estado, el hombre presenta muchas similitudes con respecto a los animales, simplemente es superior a estos en las capacidades intelectuales que presentamos los humanos. Hasta este momento había unidad entre los hombres, y estos son buenos por naturaleza. 
El problema empezó con el desarrollo y evolución humana. Por ejemplo, con la división del trabajo tras la Revolución Industrial se perdió esta unidad que había entre los hombres. El momento en el que los hombres empezaron a apropiarse terrenos en la agricultura hizo que empezasen a surgir desigualdades entre los hombres. Y aquí llegó el problema. Aparicieron cualidades humanas que habían estado "dormidas" hasta entonces: el egoísmo y la hipocresía. En ese momento es necesario que el mundo cambie, que la sociedad de un giro copernicano y nuestro autor sólo encuentra una manera de conseguirlo: mediante la creación de un nuevo contrato social, siendo Rousseau un fiel defensor de la democracia radical, en la cual dirá que pueblo y Estado se identifican, pero remarcando la idea de que aunque el poder esté en el pueblo, el pueblo para ser libre debe tener una serie de leyes y normas que cumplir.

Para terminar concluiré con una cita del autor hablando acerca de la democracia, para que reflexionéis sobre qué puede estar tratándonos de decir con ella: "La democracia perfecta sólo puede existir en una sociedad de ángeles." Jean - Jacques Rousseau. 

Henar G. Pau.